Según la información de la agencia de noticias Europa Press, la AEAT ha iniciado por tercer año consecutivo una campaña de cartas dirigida a pequeñas y medianas empresas, en la que les informa de “inconsistencias” entre los datos declarados por ellas y los recogidos de otras fuentes de información fiscal.
Entre las “inconsistencias” que se ponen de manifiesto destacan los porcentajes de márgenes brutos y netos del contribuyente y de la referencia sectorial del contribuyente, así como porcentajes de cobros con tarjeta, tanto del contribuyente como a nivel sectorial.
En este sentido, la AEAT advierte de que estos datos pueden ser utilizados como indicio de “riesgo fiscal” cuando pongan de manifiesto inconsistencias entre la información disponible y las declaraciones de ingresos de la actividad económica o las declaraciones e IVA de los contribuyentes.
Debemos recordar que los márgenes brutos y netos son también una medida para evaluar los riesgos fiscales en materia de precios de transferencia. Por tanto, si las empresas realizan un volumen significativo de operaciones con partes vinculadas, es recomendable que revisen su política de precios de transferencia para asegurarse que la misma les permite obtener una rentabilidad de mercado. Si debido a circunstancias excepcionales del negocio, se reportaran rentabilidades dispares a las percibidas por entidades equiparables, se recomendaría justificar dichas circunstancias en la documentación fiscal específica sobre la valoración de las operaciones vinculadas que exige el Reglamento del Impuesto sobre Sociedades.
Desde TPS ayudamos a empresas y despachos profesionales en la identificación y resolución de riesgos fiscales en materia de precios de transferencia.